miércoles, 16 de marzo de 2016

METAREFLEXIÓN "APRENDIENDO DESDE NUESTRA EXPERIENCIA"


“APRENDIENDO  DESDE NUESTRA EXPERIENCIA”


Introducción
   Los espacios de formación docente son  importantes por el nivel de reflexión que se realizan sobre las prácticas de enseñanza, ofrecen la posibilidad de observar desde perspectivas más objetivas, como se desarrollan los procesos en todo nivel, la propuesta de la clase “Ambientes de Aprendizaje Apoyados por TIC”, proporciona un camino, estableciendo estrategias de trabajo individual y colaborativo con el fin de fomentar una visión crítica de los procesos educativos.

“Se considera que el ejercicio reflexivo sobre la propia práctica de enseñanza a la luz del conocimiento pedagógico puede contribuir a que los docentes en formación revisen críticamente su trabajo, puedan explicar sus propias acciones y reorienten sus prácticas pedagógicas”. (Castellanos & Yaya, 2013, p 2).

        La incursión de la tecnología  aparece como el complemento de un análisis riguroso de los aspectos pedagógicos presentes en los ambientes de aprendizaje, es así como, se considera que las TIC fomentan los escenarios de aprendizaje colaborativos y permiten experiencias de producción de conocimiento significativo, un ejemplo de estas dinámicas son  las plataformas educativas basadas en el modelo “peer to peer” (Oblinger, 2012).

        No obstante,  las bondades que la tecnología proporciona a la civilización, la incursión de herramientas tecnológicas en los contextos educativos hacen pensar en los retos que estos representan en una práctica docente tradicional, es decir, la capacidad del docente por vincular los recursos digitales para apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje, por ejemplo en la redacción de los currículos y propósitos de clase (Brunner, 2003).

      Esta realidad provocó un primer espacio de reflexión: ¿En la práctica de mis clases la  preocupación por las herramientas tecnológicas es mayor que por los aspectos pedagógicos?  Debo aceptar que me preocupaba más la cantidad de material tecnológico disponible  para una clase, con la expectativa de que un elemento como el computador para cada estudiante, garantizaría un mejor aprendizaje del contenido, sin embargo, he analizado la postura como la del investigador Brunner: “el avance hacia la e-educación, como hemos visto, no depende únicamente del equipamiento y la conexión de las escuelas, ni siquiera de un entorno social rico en tecnologías de información…”. (Brunner, 2003 p 63), de esta forma, comienza el cambio de paradigma tecnológico y la relación con la educación en mis prácticas educativas,  relacionando perspectivas teóricas y ampliando los espacios de formación que también hacen  parte de los retos en la inclusión de  tecnológica al aula.

       Ahora bien, las oportunidades que pueden representar para un proyecto de cambio asumir los retos de una nueva visión frente a la utilidad de la tecnología y la necesidad de espacios de formación, son la motivación esencial para emprender una experiencia de transformación. Desde esta perspectiva el camino formulado por la clase[1], ambientes de aprendizaje apoyados por TIC,  recorre elementos como  el análisis documental, el diálogo a través de los portafolios, los encuentros sincrónicos, las clases presenciales y el trabajo en grupo, en coordinación con propuestas como la del autor Brunner: “Se requiere, además, de un conjunto de otras iniciativas, más sofisticadas y complejas, relacionadas con la formación y capacitación de los profesores para el uso de las NTIC”, (Brunner, 2003 p 63), los propósitos de la primera parte de los módulos de trabajo, en conjunto con la organización  de grupos de intereses afines, nos lleva al descubrimiento del “Diseño Instruccional” como propuesta de trabajo para la creación de un ambiente de aprendizaje apoyado por TIC.

Contexto Teórico
      El diseño instruccional representa un proceso significativo dentro del aula,  en tanto contempla fases de trabajo en la  búsqueda de un fin, en nuestro caso la finalidad es educativa, para los autores Gustafson & Branch, este sistema es:

“Instructional design is a system of procedures for developing education and training programs in a consistent and reliable fashion. Instructional design is a complex process that is creative, active, and interactive… the major characteristics of a system are that it is independent, synergistic, dynamic and cybernetic” (Gustafson & Branch, 2002, p.17).

Aunque históricamente el diseño instruccional se consideró para espacios empresariales o militares, se observa cómo en los escenarios educativos ha hecho presencia como lo afirmó en el documento del portafolio, “El Diseño Instruccional Una Oportunidad En Los Ambientes Virtuales De Aprendizaje”, su aplicación en el aula resultó un proceso con eficaces resultados en la solución de problemas, sin embargo los criterios de corte conductista no son adecuados en contextos de enseñanza-aprendizaje, pero si representan un aporte importante a las condiciones establecidas por el modelo de entornos de aprendizaje constructivista (EAC) (Jonassen, 2000), en tanto posee características de interdependencia entre los componentes del proceso, la sinergia del trabajo en grupo, el aspecto dinámico y  cibernético de un contexto.

 

“El aprendizaje constructivista hace hincapié en la elaboración del significado de carácter personal y, por lo tanto, intenta relacionar intencionalmente ideas nuevas con experiencias y aprendizajes anteriores. El aprendizaje constructivista, por lo tanto, compromete el pensamiento conceptual y estratégico al contrario que el aprendizaje reproductor” (Jonassen, 2000, p 246).

         Los modelos que nos ofreció el documento: The Herridge Group[2], aunque con características particulares, se estructuran  en un formato de fases reconocido como  ADDIE, donde se contemplan cinco momentos: análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación. Cuando se presenta esta teoría,  nos cuestionamos individual y grupalmente sobre la aplicación de  las características que definen ese primer encuentro con el ambiente actual de aprendizaje, es decir, el momento del análisis que proporciona una base fuerte para el desarrollo del proceso.

En esta medida el trabajo colaborativo se evidenció en la capacidad de organizar un esquema de contrato grupal, un ejercicio muy significativo y que muestra el impacto de la estrategia que se concentra en la interacción y comunicación para posibilitar el aprendizaje, estas características aportaron a resolver la pregunta que me propuse en el primer escrito: ¿Cómo lograr una mayor vinculación a los programas de ambientes de aprendizaje virtuales?, la participación de las personas con sus ideas construyen los propósitos comunes, en tanto los sujetos sientan que hacen parte de un proceso, esto garantizará una mayor vinculación. Es así como cada integrante del grupo ATE UNIANDES AVA GROUP[3] realizamos la propuesta de intervención a partir de un minucioso proceso de análisis. 

Análisis educativo

      Las posturas teóricas del abordaje  de un análisis nos ubican dentro de varias actividades a considerar, la contextualización, la definición de elementos pedagógicos presentes en las dinámicas escolares, la categorización y focalización de necesidades y la elaboración de propósitos,  estas se hicieron evidentes en el desarrollo del plan de análisis, que nos demostró cómo la rigurosidad  procesual garantiza la observación holística de la realidad. Nuestra propuesta se organizó teniendo como referente una perspectiva del Ministerio de Educación que afirma que la aplicación del modelo de Morrison, Ross & Kemp, se aborda en cuatro sub-actividades a saber: Análisis de necesidades, análisis del aprendiz, análisis del entorno, y análisis de tarea o contenido. (MEN, 2014).

      ¿Qué necesidad educativa podemos abordar?, ¿Qué caracteriza a los estudiantes?, ¿Qué contexto los rodea?, Son algunas de las preguntas con  las que comienzo el curso y que la fase de análisis me ayudo a clarificar, en tanto el ejercicio de intervención se decidió hacer con el grupo de estudiantes que están a mi cargo: grado cuarto del colegio John F Kennedy[4] ; es evidente que los productos de este ejercicio han promovido una reflexión en mi práctica educativa, pues los instrumentos aplicados para la recolección de información me permitió descentrarme y observar cómo se presenta la alienación curricular, en el ambiente de aprendizaje actual, es decir, cómo los objetivos, las estrategias y la evaluación  funcionan dentro de una coherencia del escenario de aprendizaje.

       Aspectos fundamentales que han modificado mi paradigma pedagógico en la práctica docente  fueron los descubiertos en el acercamiento teórico al constructivismo y la articulación con los resultados obtenidos  en la fase de análisis, ya que este nivel de reflexión  es uno de los propósitos del curso, aunque los otros enfoques pueden brindar elementos concretos a la realidad escolar, es el constructivismo el que nos aporta una visión amplia de la actividad significativa. En relación con esto, el grupo cuatro de trabajo de una forma creativa expone la razón de ser del constructivismo citando a Jonassen (1991), el grupo expresa que el ambiente de aprendizaje debe sostener múltiples perspectivas o interpretaciones de la realidad, construcción de conocimiento y actividades basadas en la experiencia del contexto. (Grupo 4). Es así como reflexiono sobre mi experiencia  puesto que hay evidencias que indican fallas en la práctica educativa de enseñanza, por ejemplo, como lo asegura mi grupo, al realizar el análisis falta alineación curricular en tanto la evaluación no está contemplando características institucionales que muestran los objetivos esenciales para el grado y este sentido las estrategias pierden su nivel de validez.

      En cuanto al diseño de la actividad que responda a la necesidad priorizada  por el grupo, está relacionada con las habilidades lingüísticas en inglés, la inquietud que surge es: ¿Qué actividad puede motivar en forma intrínseca esas características particulares que poseen los estudiantes? Para dar respuesta a esta pregunta debo recorrer de nuevo el camino de acercamiento teórico, de compartir ideas y validar las de mis compañeros y regresar, metafóricamente hablando, al ambiente actual, continuar con esa mirada crítica, alerta a los fenómenos que me puedan dar luces frente al reto de diseñar un ambiente de aprendizaje mediado por TIC.
Conclusiones:
  • -        El trabajo colaborativo por proyectos es una experiencia de interacción constante que construye conocimiento.
  • -        El diseño instruccional es un camino para establecer un ambiente de aprendizaje con elementos significativos.
  • -  El proceso de la fase de análisis me permite afirmar que lo importante como docentes investigadores es reconocer el asunto educativo en la necesidad de aprendizaje  para establecer una propuesta de intervención.
  • -  Las TIC media los fenómenos educativos, las herramientas tecnológicas no son las que determinan el aprendizaje de un contenido. Sin embargo serán nuestras aliadas en el diseño de un ambiente pensado en contexto.


Referencias Bibliográficas.

Castellanos Galindo, S. H., & Yaya Escobar, R. E. (2013). La reflexión docente y la construcción de conocimiento: una experiencia desde la práctica. Sinéctica, (41), 2-18.
Gustafson, K. L., & Branch, R. M. (2002). What is instructional design. Trends and issues in instructional design and technology. Upper Saddle River, N.J: Pearson Education.
Jonassen, D. (2000) El Diseño de entornos constructivistas de aprendizaje En: Reigeluth, Ch. (Eds) Diseño de la instrucción Teorías y modelos. Un paradigma de la teoría de la instrucción. Parte I. 225-249 Madrid: Aula XXI Santillana
Osorio Gómez, L. (2010). Características de los ambientes híbridos de aprendizaje: estudio de caso de un programa de posgrado de la Universidad de los Andes. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 7(1).
Ministerio de Educación Nacional.(2014) CREA-TIC e-modulo 4 Diseño del Aprendizaje.  Recuperado dehttp://creatic.colombiaaprende.edu.co/emodulo/e-Modulo4.pdf.




[1] La clase se basa en la experiencias con  Los ambientes híbridos de aprendizaje combinan instrucción cara a cara con instrucción mediada por las tecnologías de información y la comunicación. Detrás de esta definición existe una intención de combinar y aproximar dos modelos de enseñanza-aprendizaje: el sistema tradicional de aprendizaje cara a cara y el sistema e-learning, con el propósito de no renunciar a las posibilidades que ofrecen ambos. (Osorio, 2010 p 1).
[2] Tres modelos de diseño instruccional que se consideraron en términos de su adecuación para su uso en el diseño e-learning: el modelo de Morrison, Ross y Kemp, el Seels y modelo de Glasgow, y el modelo de Dick y Carey, estos modelos contienen los cinco componentes ADDIE: análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación.

[3] Estrategia del trabajo colaborativo que propone realizar un sitio SITES GOOGLE, u otro donde de forma compartida se puedan presentar las  síntesis y las propuestas de trabajo, representa los productos del trabajo grupal. ATE UNIANDES AVA GROUP grupo número 3  de la clase http://moodleinstitucional.uniandes.edu.co/course/view.php?id=899
[4] El ambiente de aprendizaje que vamos a analizar corresponde al grado 403 de primaria de la jornada tarde este se refleja en las  interacciones y en el proceso de enseñanza- aprendizaje, en la asignatura de inglés. (plan de mejoramiento documento de análisis. Recuperado de: https://sites.google.com/site/ateuniandesavagroup/assignments/plandemejoramientodocumentodeanalisiseducativo ).

1 comentario:

  1. Buenas noches Luz Dary, quisiera resaltar algunos aspectos que tu consideras en tu metareflexión y que la maestría nos ha permitido, como son, espacios de reflexión y crear una visión crítica de nuestro quehacer, por otro lado, ver en las tic un complemento y apoyo al proceso de enseñanza, con el fin, de ayudar a nuestros estudiantes para que el aprendizaje sea más significativo.

    También es importante el recuento que tu haces sobre las vivencias que hemos tenido en el curso, rescatar todo ello que enriquece el diseño de un ambiente de aprendizaje y, evidenciar lo primordial y trascendental del trabajo colaborativo.

    ResponderBorrar