martes, 25 de agosto de 2015

COGNICIONES DISTRIBUIDAS

COGNICIONES DISTRIBUIDAS
CONSIDERACIONES PSICOLÓGICAS Y EDUCATIVAS
Compilado
La persona –más: una visión distribuida del pensamiento y el aprendizaje.
D.N PERKINS
Nube estructura del texto por Luz Dary Rodríguez  
La pregunta que guía la estructura del texto es: ¿Cómo se produce el pensamiento y el aprendizaje?.  Desde  allí se estudian los elementos y las teorías que más se encuentran dentro de las dinámicas cotidianas. Todas estas teorías convergen en que la persona siempre está acompañada del ambiente físico donde se produce el aprendizaje, incluso elementos como el lápiz y el papel. El registrar información con  estos elementos no sugiere directamente que exista aprendizaje pero se hace una inversión cognitiva importante  en organizar la memoria escrita.
Teniendo en cuenta estas precisiones el autor nos habla de la persona-más que se interpreta como las capacidades personales y los elementos externos que confluyen para el desarrollo de un aprendizaje y una cognición distribuida, entiéndase como la cognición que va más allá de la persona, es aquella que surge de la relación del individuo con los medios simbólicos y el aprovechamiento de la tecnología.
La distribución se encuentra en los elementos físicos  pero también en el entorno, las relaciones sociales participan en el desarrollo de aprendizajes como fuente de información, son receptoras de los productos y son un camino para el desarrollo del pensamiento. Lo que queda en la persona como aprendizaje no solo lo afecta como individuo sino que pertenece al entorno y lo redefine. 
No obstante para establecer cómo se da este aprendizaje se deben contemplar las características de acceso “la finalidad del marco de acceso no es ofrecer una explicación del mecanismo subyacente, sino lograr una análisis del flujo de la información, y lo sostiene es que en ese nivel de análisis se ponen de manifiesto virtudes y defectos interesantes e contextos de pensamiento y de aprendizaje” Perkins (1993) p 131.
Se presentan cuatro pasos en la ruta propuesta por el autor:
El conocimiento que es el saber disponible, entendido como la comprensión de una disciplina.
La representación situada como el carácter simbólico del conocimiento, modelos visuales que nos ayudan a comprender las concepciones novedosas y relacionarlas con el contexto próximo.
La recuperación se relaciona con la forma como las personas utilizan el conocimiento inerte (cita). La forma más  efectiva para utilizar este conocimiento es a través de la resolución de problemas.
La construcción  se remite a la creación de nuevos conocimientos, estructuras que desarrollan la memoria de largo y corto plazo en los sujetos y los estimula para crear, imaginar e  inventar.
Las personas- más , desarrollan el pensamiento y aprendizaje distribuido cuando son capaces de realizar una indagación  en este punto la acción más importante para la actividad en el aula de clase es el trabajo por proyectos que permite la investigación, la escritura espontánea y un apoyo cognitivo que lo brinda el contexto.
En este sentido la misión de la escuela es proveer a los estudiantes de contextos que los estimulen en el  desarrollo del pensamiento distribuido y de esta manera diseñar un proyecto de vida  donde él se piense como un individuo social y tenga la función ejecutiva de decidir, en otras palabras, lograr el empoderamiento de sus ideas.
Sin embargo la escuela de hoy no provee estos espacios, es frecuente que las clases instruccionales limiten a las y los estudiantes en su función ejecutiva, se oculten las condiciones de  liderazgo de algunos y no se les permita plantear un camino para la construcción de nuevos conocimientos. También los espacios educativos escogen los problemas que las niñas y niños deben resolver, los saberes disciplinares que deben aprender. Sin embargo acusamos a los  estudiantes de no utilizar lo aprendido en la resolución de problemas de la vida diaria.
El conocimiento superior funciona en la vida cotidiana, de esta forma las personas pueden tomar decisiones diferentes a las de índole académica, involucrando la función ejecutiva de las personas en la investigación o en los procesos de explicación, definiendo también el comportamiento y las relaciones con el entorno físico de apoyo.
Pese a esta conjetura la realidad de las escuelas y de los artefactos cercanos a las y los estudiantes es muy distinta, por ejemplo los libros  no expresan el conocimiento superior  ya que realizan una revisión superficial de los temas, los términos mentales como pensar, inferir, suponer, concluir, saber, conjeturar no se encuentran con facilidad, entonces será muy difícil que se generen estas ideas de la nada.
La innovación de orden tecnológico Geometric Supposer se presenta como una oportunidad en tanto funciona como un escenario de construcción lleno de características propicias para una creación de conocimiento superior, los diseños, la indagación, el cálculo, son algunas de las habilidades requeridas para el desarrollo del sistema y de esta manera funciona como  ruta en el dominio de  los conceptos.
Finalmente se plantea  que las dinámicas escolares requieren  la revitalización del trabajo en grupo, es decir que se ayude a las y los estudiantes a formar el (más) contexto próximo, que este sea colaborativo en la ruta de acceso al conocimiento, sin dejar de observar a la persona solista como individuo respetando las condiciones de su ser.
 PREGUNTÁNDOLE AL TEXTO
¿En la dinámica escolar del sector público en la ciudad de Bogotá, cómo podemos desarrollar estrategias de intervención frente a la ruta real de acceso al conocimiento?
¿Cómo el trabajo en grupo funciona bajo condiciones de inclusión y exclusión  escolar?
¿Cómo establecer en el currículo la vinculación del conocimiento superior, teniendo en cuenta que en los medios universitarios de formación docente no se desarrolla?