¿CÓMO SE VIVENCIAN LAS TECNOLOGÍAS
DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN - TIC
EN LA EDUCACIÓN?
“El cambio está en la mente de las
personas”.
Manuel Castells.
Aula de Informatica Colegio John F Kennedy 2015 |
Las
políticas públicas latinoamericanas relacionadas con la dimensión educativa de
las TIC, plantean una directa interacción entre la escuela y la sociedad de la
información y del conocimiento, situando a las instituciones escolares como escenarios sociales modernos que deben promover la adquisición y
desarrollo de conceptos globales. De esta manera, los centros escolares
públicos urbanos y algunos rurales se les asigna el reto de formar ciudadanos
competentes y hábiles en la relación con las nuevas tecnologías.
En
las últimas décadas se ha hecho más visible que las nuevas generaciones
vinculadas con el fenómeno de sociedad de la información y el conocimiento se
están integrando a estos procesos socio-políticos
y económicos a través de prácticas asociadas a una formación integral, entre
ellos la facilidad e inmediatez en la adquisición de información, la
posibilidad de compartir y participar en redes y el manejo de artefactos o
instrumentos que aparecen dentro de las didácticas y en las estrategias de la enseñanza
y el aprendizaje. Estas generaciones son las fuerzas de movilización que
reconocen las carencias de los escenarios educativos pero que con sus acciones
impulsan avances en la educación mediada por las TIC. (Brunner, 2003).
Las
TIC atraviesan las dinámicas de la escuela pero es papel del docente encaminar
esta ola de información e interacción y convertirla en la aprehensión de
conceptos y en la construcción de conocimiento en pro de las mejoras sociales
que esperan nuestros contextos menos favorecidos.
Según
(Oblinger, 2012) las TIC son la posibilidad de fomentar un escenario de
aprendizaje colaborativo, experiencias como las comunidades en línea en
plataformas educativas basadas en un modelo “peer
to peer”, donde los estudiantes aprenden compartiendo experiencias y
producen conocimiento significativo. Sin
embargo las interacciones en los centros
educativos con las TIC siguen
estableciéndose a través de las instrucciones,
es una dificultad que los maestros continúen aferrados a estrategias de
enseñanzas anticuadas.
“Teaching is one of the most challenging and crucial
professions in the world. Teachers are critical in facilitating learning and in
making it more efficient and effective; they hold the key to the success of any
educational reform; and they are accountable for successful human development
of the nation and for preparing the foundation for social and economic
development. Yet, they are usually ill-prepared and left on their own to
understand and address the needs of students, parents, administrators, society,
the economy, and the past, present, and future.”(Haddad, 2007, p 30.)
Estas
dos situaciones: la experiencia del estudiante y la formación del docente, deben
hacer parte de los primeros pasos para
la construcción de un currículo alrededor de la tecnología y no
centrarse en la explicación, sino en enseñar a
usar la información; al respecto Brunner (2003) afirma: “el problema
para la educación en la actualidad no es dónde encontrar la información, sino
cómo ofrecer acceso sin exclusiones a ella y, a la vez, aprender y enseñar a
seleccionarla, evaluarla, interpretarla, clasificarla y usarla (p. 22). En este
sentido reconozco que la mediación del maestro entre el estudiante y el
elemento tecnológico es de reconocimiento y de comprensión en el nivel de las
necesidades de cada individuo.
No
obstante, la escuela debe responder desde varios frentes a estas situaciones
negativas, para focalizar sus esfuerzos
en la formación y en el rescate de los beneficios y garantías de la presencia
de las TIC en el aula, como enfoque fundamental reflexionar acerca del manejo
de la información válida para el contexto, de esta manera los actores
educativos pueden convertir los artefactos en medios para generar el
conocimiento y no como el fin de las acciones formativas.
“El reto de
futuro está, en consecuencia, en que los centros educativos innoven no solo su
tecnología, sino también sus concepciones y prácticas pedagógicas lo que
significará modificar el modelo de enseñanza en su globalidad: cambios en el
papel del docente, cambios del proceso y actividades de aprendizaje del
alumnado, cambios en las formas organizativas de la clase, cambios en las
modalidades de tutorización”. (Area, 2002, p. 10).
Este ejercicio reflexivo me propone los
siguientes cuestionamientos:
¿Cómo plantear un debate frente a las
posibilidades que ofrece las TIC y la realidad de nuestros contextos escolares públicos?
¿Cómo realizar actividades que sean “push”
de las TIC en el aula?
BIBLIOGRAFÍA
Area Moreira, M.
(2002). Web docente de Tecnología Educativa. Universidad de la Laguna.
Brunner, J. J., &
Tedesco, J. C. (2003). La
educación al encuentro de las nuevas tecnologías. Las
nuevas tecnologías y el futuro de la educación.
Haddad, W. D. (2007).
ICTs for education: A reference handbook. Retrieved on October, 12, 2008.
Oblinger, D. G. (2012).
IT as a Game Changer. Game changers: education and information technologies, 37-52.