jueves, 17 de septiembre de 2015

RETÓRICA




https://youtu.be/eAv6TIdypUo

RETÓRICA

TOMÁS ALBALADEJO MAYORDOMO
1991

La comunicación de ideas se realiza a través discursos que pretenden generar en los receptores sensaciones y posturas, es gracias al carácter persuasivo de los discursos que las ideas trascienden en los contextos, la retórica vista como un arte y una técnica en la medida que gracias a ella podemos determinar el conjunto de reglas que permiten la coherencia y cohesión de un discurso, a nivel técnico la retórica se encarga de describir y determinar las características propias de los discursos.

El nivel de persuasión del lenguaje permite mantener  influencia en el lector, convenciéndolo de aceptar y seguir las ideas propuestas, desde conceptos expuestos por Aristóteles, alrededor de la retórica se considera como un conjunto de características que transmiten al receptor una intención expuesta en un conjunto de conceptos. Los contextos median la capacidad del emisor en desarrollar un discurso convincente, por ello también la consideran una técnica en la que el orador debe considerar una serie de instrumentos propios de la persuasión. La retórica está ligada con la gramática que se preocupa por una correcta utilización de la lengua a través de las normas determinadas en el contexto y el idioma, seguir la gramática del discurso da fuerza a las ideas y permite una mejor comunicación con él o los lectores.

De esta manera, la retórica y la dialéctica son dos disciplinas importantes para el sustento de un discurso, esta relación se ha establecido históricamente en cuanto la dialéctica se cuestiona sobre la argumentación de las ideas desde el razonamiento. 

El autor comenta al respecto: “Aristóteles asocia estas disciplinas en su dimensión de técnicas instrumentales que sirven para actuar comunicativamente sobre una base de razonamiento persuasivo y que admiten diversos contenidos” (Albaladejo, 1991, p. 13). 
Este conjunto de disciplinas brindan fortaleza a la lingüística porque su inclusión propende la construcción de una mejora textual  a nivel global y semiótico. El orador de un discurso retórico busca en los receptores una respuesta sensible, interactuar con su interior y transformar su pensamiento frente a un tema determinado, esta función es desarrollada por la poética en los textos literarios donde la semántica de los discursos conectan la intencionalidad del orador con el tema, estas teorías lingüísticas son afines. 

La retórica retroalimenta a la poética en tanto analiza la realidad textual- comunicativa del texto literario. El producto del discurso retórico representa la relación de diferentes variables en un escenario discursivo, los receptores y su contexto externo e interno, la temática, la cronología, las herramientas de apoyo, la semántica de la imagen entre otros.

En los discursos retóricos se pueden observar dos finalidades orientadas en el carácter inductivo y el carácter proyectivo, que se centran en el análisis de textos y desarrollados para obtener de ellos complementos y argumentos coherentes con la temática expuesta, no obstante, los discursos planteados a futuro, nuevos e innovadores también son componentes de la retórica textual.

La estética del discurso se visualiza como el componente artístico desarrollado en la oratoria, los textos retóricos necesitan de esa explicitación que brinda éste género textual considerado como un elemento que consolida la teorización de los contenidos en la estructura del discurso.

Frente a estos conceptos y siguiendo un camino en relación a las temáticas tratadas en el blog, presento las siguientes preguntas:
¿Cómo utilizar la retórica como arte y técnica, en busca de una solución para la crisis motivacional en la escuela frente al conocimiento?
¿Cómo manejan las TIC la retórica para establecer relaciones sociales?