sábado, 30 de julio de 2016

EL IMPACTO DE INTERNET EN LA SOCIEDAD: UNA PERSPECTIVA GLOBAL MANUEL CASTELLS

1.      Sobre la temática del texto (tesis desarrolladas en el texto)
Manuel Castells muestra a través del análisis e interpretación de los resultados de unos estudios realizados alrededor del mundo, una perspectiva sobre las implicaciones sociales, culturales y políticas de la incursión de la tecnología, en especial el internet en nuestra sociedad.
La aparición de redes globales de comunicación de formas interactivas y de estructuras multimodales han impuesto unas características específicas frente a los usuarios y las formas de interactuar, factores como  la ubicuidad y los tipos de sociabilidad  dentro de la cultura de la autonomía que se presenta a nivel social y se visibiliza en las estructuras informáticas. (Castells 2015).
La sociedad red[1] ha permitido la organización  del fenómeno de individualización,   una capacidad que los usuarios han desarrollado desde el momento que liberaron internet en la década de los 90 y que responde a cambios profundos a nivel social cultural, económico y político, algunas de las características más visibles de este fenómeno establece que los usuarios fomentan relaciones sobre proyectos individuales dejando de lado la sumisión por las instituciones, la presencia del individuo es instantánea y a medida que evoluciona el nivel de interconectividad  de la red así mismo las necesidades frente a ella se modifican. al respecto Castells 2015 afirma:
Lo que queda claro es que sin internet nunca habríamos experimentado el enorme   desarrollo de las conexiones en red como mecanismo fundamental de la estructuración y el cambio social en todos los aspectos de la vida en sociedad. (Castells, 2015. p 22)
     En desarrollo de una cultura de autonomía y de libertad,  reconoce Castell dos tipos de sociabilidad, la primera remitida a las relaciones a través de las redes sociales establecidas no solo en los niveles personales sino en todos los sectores de la vida, vivenciando una virtualidad real[2], la segunda está relacionada con las posibilidades políticas que se genera a través del poder de la comunicación desde internet y las redes de lucha contra las imposiciones de orden estatal o privado buscando transformaciones sociales. “El cambio social es el resultado de la acción comunicativa que supone la conexión entre redes de redes neuronales de los cerebros estimulados por señales de un entorno de comunicación a través de las redes de comunicación”. (Castells, 2012, p 210)
    Es importante reconocer que el internet no trasciende por si solo, son los seres humanos quienes otorgan un valor a la tecnología en tanto la hacemos dependiente de nuestra forma de vivir, por ejemplo  en relación con la comunicación internet muestra una serie de símbolos que afectan el desarrollo de un individuo, a las redes a las que decide pertenecer y de esta forma a toda la sociedad red, una nueva sociedad que evoluciona exponencialmente con este “motor” internet.
2. Sobre la organización del texto

Sociedad Red
Fenómeno
Características
Evolución
Impacto

Tecnologías de libertad




Individualización

Comienza con la reinterpretación  de las relaciones cambios en la estructura social.
Avanza en la transformación del espacio laboral, familiar y social,.
Construcción de autonomía por parte de los sujetos- usuarios
Nuevas interacciones on line y off line.
Autonomía
nueva estructura social

Desarrollo de tipos de autonomía alimentadas desde el internet.
- Desarrollo profesional
- Autonomía comunicativa
- Espíritu emprendedor
- Autonomía del cuerpo
- Participación sociopolítica
- Autonomía personal, individual.
- Proyectos específicos de interacción con las instituciones.
- Fortalecimiento de redes de sujetos- usuarios que comparten ideas.
- Sociedad de ciudadanos asertivos con libertad cultural.
Redes Sociales
Relaciones en red

-          Se estructura desde la posibilidad de  conexión de los usuarios y la libertad de navegación.
-          Ha evolucionado por la necesidad demandante de los individuos frente a la inmediatez.
-          Involucra exponencialmente a la población sin limitación de edad o de género.
-          Movimiento económico
Revolución socio tecnológica que implica:
-          Comunicación permanente multimodal y multitextual.
-          Desarrollo de software e iniciativas en red.
-          Virtualidad real entendida como la mezcla de interacciones entre la vida física y la vida virtual.
-          Un excelente negocio vender libertad.
Prácticas sociopolíticas
-          Comunicación socializada, medios por la conquista de la mente humana
-          Aparición de redes neuronales que comparten ideas sociales, culturales y políticas.
-          Redes de comunicación desde la ubicuidad, hipertextualidad y multimodalidad.
-          Movimientos sociales y conformación de comunidades

3. Sobre el proceso de lectura
      Mi reflexión se centra en el concepto de autonomía que presenta texto y la realidad que muestra un escenario como el educativo, pues si bien para el autor, la cultura de la autonomía es resultado de los cambios sociales, económicos y políticos que busca reinterpretar  las relaciones y propone una nueva forma de asumir la vida en comunidad, considero que la estructura escolar en este caso la colombiana no enfatiza en aquellos requerimientos para que los individuos reconozcan esa autonomía vivenciada en las formas de sociabilidad que ha fomentado la era de la información.  antes se pensaba en la escuela como espacio de formación para vivir en sociedad, pero la realidad es que mucho antes de asistir o pertenecer a una edad escolar los niños y niñas ya se ven involucrados en los ritmos de la red y como resultado vemos la falta de conciencia frente a sus relaciones on line u off line.
     En la escuela nos hemos puesto en contra de los cambios que ha producido el tipo de sociabilidad, de alguna forma fenómenos como redes sociales son enemigos de la cátedra en el aula (no es gratuito que sean los enlaces más bloqueados por las secretarías de educación), es importante reconocer que hace falta mayor comprensión de la sociabilidad en internet para desdibujar sus ventajas y así enfocar un camino menos conflictivo para nuestros estudiantes por ejemplo a través de un currículo que contemple el aprendizaje móvil.
Las consecuencias sobre el aprendizaje  y la innovación son aún inciertas. Pero lo que sí sabemos en que el actual sistema educativo, empezando por la Universidad, está en desfase cultural- tecnológico total con sus actuales usuarios. De ahí la necesidad de adecuar instituciones y normas a la cultura y tecnología de nuestro mundo y el mundo de nuestros hijos. Un mundo que será suyo dentro de algunos años. (Castells, 2009, p.113)

Bibliografía
Castells, M. (2001). Internet y la sociedad red. La factoría, 14, 15.
Castells, M. (2009). Cultura juvenil en la era digital. Edita: Fundación Telefónica Patronato de Fundación Telefónica, 81, 111.
Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de Internet. Alianza Editorial.








[1] Un término desarrollado  por Manuel Castells a través de sus investigaciones: “una sociedad cuya estructura social está construida en torno a redes de información a partir de la tecnología de información microelectrónica estructurada en Internet... Lo que hace Internet es procesar la virtualidad y transformarla en nuestra realidad, constituyendo la sociedad red, que es la sociedad en que vivimos”.  (Castells 2001, p 18)


[2] Concepto acuñado por Manuel Castells (2012) a partir de lo que denomina  “espacio de flujos” donde las interacciones humanas se ven reflejadas en los ámbitos virtuales y espacios físicos, se complementan y representan la realidad de un individuo de forma sincrónica y asincrónica.