REDES DE INDIGNACIÓN Y ESPERANZA
CAMBIAR EL MUNDO EN LA SOCIEDAD RED
MANUEL CASTELLS
Los movimientos
sociales son agrupaciones que se forman
cuando las personas encuentran puntos en común, motivaciones que nacen de las
emociones y que promueven procesos colaborativos. Estas emociones buscan
radicalmente un cambio de las situaciones que afectan la idea de bienestar de
las personas, provocan acciones de transformación en grupo frente a un contexto
determinado. Los movimientos sociales se forman en espacios coyunturales de las
sociedades, donde se establecen normas y leyes que son consideradas opresivas
para algunos sectores ciudadanos; la institucionalidad entonces se entiende
como un contrario y se siente en sus determinaciones una violencia en contra
de las libertades individuales o sociales.
Las redes de
indignación nacen cuando los individuos identifican que algo no está bien y
esto afecta considerablemente sus estructuras externas e internas, haciendo que
la emoción sobrepase el límite de los niveles dignos de la vida. Después de
este momento crítico existe la esperanza de vivenciar un cambio y de las
posibilidades que éste genere alguna dinámica social; lo primordial del cambio
no está en los hechos sino en las mentes de las personas como lo explica el
autor. “El cambio social es el resultado de la acción comunicativa que supone
la conexión entre redes de redes neuronales de los cerebros estimulados por
señales de un entorno de comunicación a través de las redes de comunicación”.
(Castells, 2011, p 210).
Dentro de las nuevas dimensiones
en los movimientos sociales experimentados en las últimas décadas y con mayor
énfasis en la primera del siglo XXI, encontramos
la puesta en marcha de los factores tecnológicos primordialmente el internet, éste ha
dado una nueva visión a la articulación de las ideas, las han hecho más
visibles porque la comunicación se establece con mayor cantidad personas y en un tiempo
más corto, en una dinámica exponencial de las ideas. Esta herramienta funciona
en beneficio de los movimientos por la importancia comunicativa que ejerce en
la realidad de las personas, la postura global de las plataformas y las redes que ayudan a difundir las ideas, le dan
carácter frente a las realidades de otras zonas del mundo, en este sentido
encontrar posturas y experiencias similares
en otros lugares dan una fortaleza y profundizan la esperanza de cambio, este es el “Corazón de la sociedad red”
Castells 2011.
Unos de los objetivos más
frecuentes de los movimientos es la derrota de la desigualdad, el internet
promueve una visualización de las imágenes de poder y de las reacciones
ciudadanas frente a éste, generando una
cohesión social y el desarrollo de unas posturas individuales y grupales, este
fenómeno se da gracias a la capacidad multimodal de la red y de los niveles
comunicativos que ofrece.
Al respecto el autor afirma:
Al respecto el autor afirma:
“Esta
conexión incluye redes sociales online y
offline, así como redes sociales ya
existentes y otras formadas durante las acciones del movimiento. Las redes
están dentro del movimiento, con otros movimientos del mundo, en la blogosfera,
en los medios de comunicación y en la sociedad en general”. (Castells 2011, p
212).
![]() |
http://www.casadellibro.com |
Finalmente el concepto
de comunidad en el desarrollo de los movimientos sociales está mediado por la
unidad entre los individuos como un
punto de partida, formar una comunidad consiente y crítica de las vivencias es
un objetivo que debe permanecer en cualquier grupo, realizar una reflexión
constante y acciones determinantes lejos de una violencia que alimente el
cinismo político.
Estas reflexiones
generan los siguientes cuestionamientos:
¿Cuál es el papel de la
escuela frente a la reproducción de las ideas de los movimientos sociales?,
¿Cómo generar iniciativas culturales en red que beneficien las sociedades
locales de Bogotá?