https://youtu.be/AG4Rv591e5Q
Los
conceptos alrededor del diseño
instruccional nos argumentan su
utilidad en los escenarios de aprendizaje, en especial sus posibilidades en los
ambientes virtuales; el movimiento
tecnológico de las últimas décadas junto con las nuevas miradas frente al
proceso de enseñanza aprendizaje, permiten adaptar procesos como los que
propone el modelo constructivista que establece una relevancia frente al
desarrollo de conocimiento a partir de las actividades individuales o
colectivas y las interacciones con el contexto.
“El aprendizaje
constructivista hace hincapié en la elaboración del significado de carácter
personal y, por lo tanto, intenta relacionar intencionalmente ideas nuevas con
experiencias y aprendizajes anteriores. El aprendizaje constructivista, por lo
tanto, compromete el pensamiento conceptual y estratégico al contrario que el
aprendizaje reproductor” (Jonassen, 2000, p 246).
El
diseño instruccional se consideró desde la integración de criterios aportados, entre otros, por Silvern y Bertalanfy en la década de los
60 a través de sistemas utilizados en el
campo militar, fue un ejercicio con eficientes
resultados en la solución de problemas, sin embargo estos fundamentos de corte
conductista no resultarían tan eficaces en otros contextos de enseñanza-aprendizaje,
pero si representan un aporte significativo a las condiciones establecidas por
el modelo de entornos de aprendizaje constructivista (EAC), por ejemplo las
características de interdependencia de los elementos que componen el proceso,
la sinergia que representa el trabajo en grupo, el carácter dinámico que se produce dependiendo de las
circunstancias dentro de un contexto y finalmente el valor cibernético en la
comunicación.
Para
ampliar algunas de las características de
los EAC, es importante enunciar los aportes de la teoría de la actividad; dicha
teoría contempla una visión filosófica de la práctica humana y la comprensión
de cómo surge en ella un aprendizaje a través de procesos personales y sociales dentro de un contexto. Al respecto Jonassen afirma:
“Activity theory posits that conscious learning
emerges from activity (performance), not as a precursor to it. So activity
theory provides us with an alternative way of viewing human thinking and
activity”. (Jonassen, 1999, p.62).
De
esta forma la actividad aporta al diseño instruccional sus componentes: el
sujeto quien realiza la actividad, el objetivo visto como la finalidad o
producto después del proceso y las herramientas que son elementos que utilizan para desarrollar el
cambio. Como énfasis del diseño instruccional Gustafson propone el uso del
pensamiento sistémico que expone hacer un análisis de la relación entre
componentes y la coordinación entre actividades, entonces los procesos de
diseño instruccional, aunque con propuestas diversificadas, muestran una estructura compuesta por elementos característicos que son el (ADDIE), análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación
(Gustafson & Branch, 2002).
El escenario virtual que promueve un aprendizaje, el e-learning considerado
por el Ministerio de Educación de Colombia (2012), como “una modalidad
educativa en donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se encuentra apoyado en
el uso de las tecnologías de información y comunicación –TIC”. (p 13), debe
contener aspectos del sistema ADDIE para fomentar ambientes de aprendizaje significativos de
calidad, en el análisis establecer los
contenidos desde las necesidades de los estudiantes según su contexto, en fase
del diseño establecer cuáles son esas estrategias que garantizarán optimizar
respuestas a las necesidades expuestas, que método de enseñanza puede aportar
más a la finalidad de los objetivos, el desarrollo que representa la fase de
mayor dinamismo en tanto se crea el material de trabajo y se evalúa el proceso
previo presente y posterior de la
viabilidad de dicho material en comparación con los objetivos propuestos, la
implementación que describe la interacción entre los estudiantes, docentes y el
diseño propuesto y finamente la evaluación que determina la continuidad del
ambiente de aprendizaje y los logros que se obtuvieron.
Sin embargo aunque aparentemente la herramienta virtual sobresale
como un punto de gran importancia, al igual que el modelo instruccional por la
interpretación de sus partes o elementos, en realidad como docentes debemos enfocarnos
en la estrategia educativa reconocida en el modelo y la forma como esperamos
que nuestro ambiente retroalimente al estudiante llegando a la producción de un conocimiento
aplicable y demostrable. The
Herriedge Group afirma al respecto:
“The design of motivating, engaging, and effective eLearning that results
in measurable transfer of training and optimizes organizational performance
relies on the instructional strategies employed by the instructional designer,
not on the overall model within which one works. (The Herriedge
Group, 2004, p.19).
Esta
propuesta genera algunas preguntas frente al contexto de nuestras instituciones
en Colombia:
¿Cómo lograr una mayor
vinculación a los programas de ambientes de aprendizaje virtuales?
¿Cómo establecer un
diseño instruccional propio para las zonas rurales que respete la cultura y
tenga en cuenta las necesidades del contexto?
¿Cómo vincular a la
familia en procesos virtuales exitosos?
BIBLIOGRAFÍA
Gustafson, K. L., &
Branch, R. M. (2002). What is instructional design. Trends and issues
in instructional design and technology. Upper Saddle River, N.J: Pearson Education.
Jonassen, D. (2000) El Diseño de entornos constructivistas de
aprendizaje En: Reigeluth, Ch. (Eds) Diseño
de la instrucción Teorías y modelos. Un paradigma de la teoría de la
instrucción. Parte I. 225-249 Madrid: Aula XXI Santillana
Jonassen, D.
H., & Rohrer-Murphy, L. (1999). Activity theory as a framework
for designing constructivist learning environments. Educational Technology Research and
Development, 47(1).
Ministerio de Educación
Nacional.(2012) Orientaciones para el diseño, producción e implementación
de cursos virtuales . Recuperado de
https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/CTA/Orientaciones_E-Learning.pdf
The Herridge Group. (2004). The use of traditional
instructional system design models for
eLearning, pag 10-11
Recuperado 28 de Enero de 2016, de http://www.herridgegroup.com/pdfs/the%20use%20of%20traditional%20isd%20for%20elearning.pdf