APRENDIZAJES CON REDES SOCIALES
Hilando en la escuela
M. Carmen Llorente Cejudo.
Coordinadora del Proyecto
Linda Castañeda Quintero
El documento le da
tratamiento a las redes sociales como
recurso para su aplicación educativa, desde una mirada teórica y conceptual.
Sin embargo como el fenómeno de las redes sociales es relativamente nuevo es
insuficiente el estado del arte en cuanto su
vinculación al currículo o su incorporación como didáctica dentro de un modelo
pedagógico. También están enunciadas unas experiencias con redes sociales generadas
para otros fines.
La propuesta enuncia
algunos elementos en la estrategia didáctica y la estructura de metodología de
enseñanza y aprendizaje en la utilización de redes sociales como instrumento en
el aula, algunos de ellos son:
·
Una red social no es garantía en el aula
de un cambio inmediato.
·
Debe ser un trabajo colaborativo.
·
Incorporación de los elementos
multimedia.
·
El docente debe ser el guía y anticipar
situaciones con los estudiantes.
·
Los alumnos pueden acceder a la
información en la necesidad de navegar
por la red global.
EXPERIENCIAS
Redes sociales en
Educación Primaria y Secundaria.
RED SOCIAL NOTICIAS DE CARTÓN
Esta es una experiencia
peruana en cuarto ciclo de educación primaria, la intención del proyecto era
plantear un espacio para la integración de los niños con las noticias
nacionales e internacionales, eso posibilitó que los estudiantes aprendieran a
diferenciar los hechos de las opiniones y de esta manera generar posturas
críticas.
Esta dinámica se dio
gracias a la organización de la red que contaba con la participación del
docente y de los niños en la aportación de información y material de trabajo,
orientado en el sistema cooperativo de multimedia como vídeos, fotos y la posibilidad de diálogo a través de los
foros.
RED SOCIAL AMOR DE DIOS
Esta red está conformada
por la comunidad educativa del colegio Amor de Dios (Barcelona, España),
funciona como una plataforma escolar donde los estudiantes encuentran cursos
virtuales, se abre la posibilidad para que los docentes participen en una red donde encuentran
espacios para diseñar cursos virtuales. La red posibilita la participación de
los alumnos, docentes y ex alumnos a través de dinámicas cooperativas en
equipo, que promueven la sistematización de experiencias, el reconocimiento de
una actividad novedosa, también lo da el hecho de establecer criterios de
seguridad y vinculación para mantener dentro de la libertad del trabajo en
redes un control del personal que se vincula al proyecto.
RED SOCIAL DE GOM A GOM
La experiencia
encontrada en la IES Joanot Martorell de Valencia (España), propone un estudio
de campo de cómo los miembros aprenden sobre los usos sociales de la web 2.0, Las actividades más significativas dentro de
la experiencia son: las normas de comportamiento de la red social, donde orientan
a los estudiantes cómo actuar en el medio virtual; las páginas personales y
foros de discusión que permiten establecer comunicación en real time para dialogar de
temas de interés para los alumnos; Finalmente los grupos y ayudas multimedia
que posee la red brindan espacios de debate sobre temáticas incluyentes.
RED SOCIAL MA CLASSE DE
FRANCAIS
Esta red tiene como
objetivo el aprendizaje de idiomas en IES Griñón en Madrid (España), la dinámica de la red promueve el aprendizaje
de una segunda lengua a través de una interacción entre estudiantes en la
mejora del idioma francés.
RED SOCIAL TUENTI EN
EDUCACIÓN FÍSICA
La experiencia que
establece esta red tiene características llamativas por el área del
conocimiento que la promueve y el público inscrito de niños y niñas escolares, esta
red ha establecido un decálogo de funcionamiento que permite aclarar su uso en
el aula, entra las más significativas están: la cercanía que le permite al
maestro que interactúa de forma virtual con los estudiantes con dificultades
familiares de convivencia, para ello se
comparten vídeos y fotos de interés para la clase, por ejemplo rutinas, bailes, coreografías; mientras tanto la comunicación permite a los actores un diálogo por medio de los comentarios, compartir información relativa a la clase y la posibilidad
de una tutoría virtual.
Estas experiencias
hablan de la posibilidad real de un ejercicio académico que responden a la
inmersión de las TIC de forma
significativa y creativa.
REDES SOCIALES EN
EDUCACÍÒN SUPERIOR
A
diferencia de la educación primaria o secundaria en los medios universitarios
es más frecuente el uso de las redes sociales, por ejemplo: La Red Social de
Ning para educación Social y TIC de la Universidad
de Murcia que presenta un esquema novedoso de intervención y se fundamenta como
una propuesta para los futuros docentes que piensan desarrollar estrategias
como estas en el aula, en la dinámica de una organización cooperativa donde se establecen responsabilidades para
todos los participantes en bienestar de las y los estudiantes. En esta misma
institución se desarrolló otro tipo de red Multiagente
donde los estudiantes tenían
diferentes tareas en otros espacios de la red, con la elaboración de blog, la
investigación de fuentes y documentos que aportarán al tema así como la selección
de un buscador óptimo.
Para
concluir las redes aportan a los espacios académicos nuevas didácticas y aplicaciones de contenidos
de forma novedosa, sirven para atraer a nuevos estudiantes y de esta manera favorecer la inmersión en
las TIC de elementos sociales, es una
forma de luchar contra la exclusión de
los entornos virtuales que sufren muchos habitantes y de darle una nueva
configuración a la idea superficial que
algunos tiene sobre la red social.
La
revisión de estas experiencias generan las siguientes preguntas:
¿Cómo
establecer una red social escolar con la intervención de los padres de familia?
¿Puede funcionar una red social únicamente pensando en el espacio de la sala de
informática de una institución?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario