https://youtu.be/uhD4fFETQhY
RESEÑA:
LA GALAXIA INTERNET REFLEXIONES SOBRE INTERNET, EMPRESA Y
SOCIEDAD.
LA
CULTURA DE INTERNET.
MANUEL CASTELLS
Después de
leer la Galaxia Internet de Manuel Castells, recordé
estos capítulos de los Simpson donde de una forma irónica critican aspectos socio-culturales relacionados con el Internet,
algunos de estos elementos se pueden vincular con nociones expuestas en el texto.
El concepto de productores/usuarios y consumidores/usuarios se asocia con las maneras en que las personas pueden utilizar la red para establecer interacciones desde sus gustos y necesidades, construyendo una comunidad virtual en algunos casos sin la compresión total de cuál es su rol como un agente participante, esto a raíz del uso de lenguaje sofisticado, metalenguaje que se construye en los procesos tecnológicos. Otra perspectiva general que aparece es el papel de las grandes empresas que constituyen monopolios desarrollando complejos procesos informativos, comerciales y económicos, en esta dirección una situación polémica involucra a dichos monopolios con las iniciativas de los hackers que a través del software libre pretenden establecer nuevos sistemas operativos, y poseer la capacidad de transformar los programas gracias al código de fuente abierta.
El concepto de productores/usuarios y consumidores/usuarios se asocia con las maneras en que las personas pueden utilizar la red para establecer interacciones desde sus gustos y necesidades, construyendo una comunidad virtual en algunos casos sin la compresión total de cuál es su rol como un agente participante, esto a raíz del uso de lenguaje sofisticado, metalenguaje que se construye en los procesos tecnológicos. Otra perspectiva general que aparece es el papel de las grandes empresas que constituyen monopolios desarrollando complejos procesos informativos, comerciales y económicos, en esta dirección una situación polémica involucra a dichos monopolios con las iniciativas de los hackers que a través del software libre pretenden establecer nuevos sistemas operativos, y poseer la capacidad de transformar los programas gracias al código de fuente abierta.
Desde el momento en que
el autor trata el tema de la cultura hacker, pensé en
los prejuicios que implica esta palabra en una sociedad como
esta, donde recientemente hemos tenido información acerca de los
delitos informáticos alrededor de múltiples contextos. Castells (2001) afirma: “Los
hackers no son lo que los medios de comunicación dicen que son: no son una
banda de informáticos locos sin escrúpulos que se dedican a vulnerar los
códigos, a penetrar ilegalmente en los sistemas o a desbaratar el tráfico
informático" (p.56). Considero que
experiencias como la de Richard Stallman[i] en busca de empoderar a la
comunidad hacker con el acceso al software libre, no puede considerarse
vandalismo a pesar de la obvia resistencia ante los gobiernos y las grandes
multinacionales, si la finalidad de la cultura hacker es construir
constantemente innovaciones tecnológicas, y de esta manera democratizar parte del acceso a la red,
colabora su actuar entonces con una
visión más incluyente y libre para el
consumidor/usuario.
Sin embargo, sigue siendo susceptible el tema de los
crackers un grupo de hackers que sobrepusieron sus ideales, ética y normas por
la posibilidad de obtener dinero fácil, descargando información sin permiso,
violentando el derecho a la intimidad entre otras, esto evidentemente ha provocado que se cree un
falso criterio de los hackers, cuestión con la que esta comunidad viene
luchando en limpiar no tanto por el nivel de importancia que esto les
represente sino por la ética y los principios que ellos mismos establecieron.
Las comunidades
virtuales en principio pertenecieron a los grandes representantes, ingenieros
informáticos, científicos y académicos,
pero con la aparición de World Wide Web,
las personas tuvieron un escenario para interactuar y compartir, hoy en día son
comunidades que cuentan con millones de usuarios que se mantienen gracias
a la conexión, pero dentro de este contexto social
de Internet se viven situaciones diversas tanto como lo vive la sociedad, es
como asistir a una sociedad on line
dentro de la real, sujetos sociales y sujetos virtuales, en esta dinámica está
el rol de los hackers que utilizan la libertad y el acceso a los sistemas y
programas para realizar innovaciones tecnológicas, como sistemas operativos, aplicaciones y redes de
comunicación, que luego los emprendedores utilizan para formar y evolucionar en
empresa.
No obstante
después de observar algunos parámetros del contexto histórico de Internet se evidencian los estratos que plantea el
autor con los actores y cambios desarrollados en las últimas
décadas, me pregunto desde el escenario escolar donde laboro, ¿Qué posibilidades
tienen los y las estudiantes de nuestras instituciones en participar en la red
como productores usuarios? ¿Cómo interactuar en las redes virtuales, y mantener
una identidad social? ¿Cuáles son los puntos de vista que se deben tratar en el
aula en relación con el manejo de la información?
buena reseña
ResponderBorrarexcelente herramienta para potenciar los hábitos de lectura en los niños. Te felicito
ResponderBorrar