miércoles, 10 de febrero de 2016

PLAN DE ANÁLISIS EDUCATIVO



La puesta en marcha  de un Diseño Instruccional (ID) requiere una organización en fases que responda a unos criterios mínimos de estructuración y secuencia, para autores como Gusftason & Branch (2002), el ID  representa un sistema para desarrollar educación de manera consistente y fiable, es además un proceso creativo, activo e iterativo. Teniendo en cuenta esta premisa y las discusiones entorno al tema durante los encuentros virtuales y reuniones de trabajo propongo realizar la siguiente estructura de análisis para el abordaje de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC.
Según el estudio del modelo ADDIE, presentado en el documento del Ministerio Nacional de Educación 2014 CREA-TIC e-modulo 4 Diseño del Aprendizaje, la etapa del análisis comprende  un proceso de identificación de necesidades,  un estudio de los aprendices representado en una caracterización, la revisión  del entorno y el análisis del contenido  ha trabajar.  


                                   
Si bien esta estructura es coherente dentro del escenario escolar, es  pertinente ubicarla dentro de los modelos de diseño instruccional presentados en la teoría abordada, en este sentido el modelo de Dick & Carey  (Systems-oriented) referido en el documento The Herridge Group  como: “...the model details an iterative process that is applicable across a range of context areas”. (The Herridge Group 2004, p, 12).  Este modelo ofrece la posibilidad de desarrollar de forma organizada un ambiente de aprendizaje ya que las características que fundamentan este modelo son la interacción entre las herramientas o el material didáctico y el estudiante, en una relación de estímulo respuesta.

El Modelo Dick & Carey  (Systems-oriented) es un proceso sistemático en el que los participantes maestros, estudiantes, herramientas y ambiente son vitales en el desarrollo del proceso, las interacciones siempre están encaminadas a encontrar ese objetivo común del aprendizaje, existe una dependencia entre los componentes y esto permite una retroalimentación constante (Dick & Carey, 1990).
Adaptado MODELO DICK & CARLEY


Teniendo en cuenta la gráfica que resume el tipo  de relaciones propuestas por el modelo, vemos como las flechas vinculan todas las fases, es importante reconocer los primeros componentes del modelo que son: el análisis instruccional, donde el diseñador  debe tener claro el objetivo de la instrucción, el análisis de necesidades y definición de metas que representa la visión del aprendizaje que se quiere generar a través de los contenidos y finalmente la identificación de la audiencia y el contexto, que compromete al diseñador en la caracterización de los estudiantes que van a interactuar en el ambiente de aprendizaje y finalmente el reconocimiento del contexto que es muy importante para plantear acciones creativas y precisas con las herramientas disponibles.
Como propuesta de ambiente de aprendizaje apoyado por TIC, pienso que un ID desarrollado desde el modelo Dick & Carley es pertinente para la población de grado cuarto del Colegio Distrital John F Kennedy, en tanto podemos descomponer la fase de análisis a partir de las siguientes preguntas:
¿Qué necesidad educativa podemos abordar?
¿Qué caracteriza a los estudiantes?
¿Qué contexto los rodea?
¿Qué componente creativo podemos utilizar para adaptarnos a la realidad del contexto?
¿Cómo evaluamos?
¿Cómo retroalimentamos el proceso?


FASE DE ANÁLISIS
INSTRUMENTOS
RESULTADO ESPERADO
Identificar necesidad educativa
Encuesta
Definición de problemática y propuestas
Plantear meta
Matriz
Planificación de metas
Caracterizar población
Entrevista/ encuesta
Definición de población
Componente creativo
Prueba piloto
Elementos atractivos
Evaluación
Rubrica
Reconocimiento y retroalimentación identificación 
de contenidos


REFERENCIAS
Gustafson, K. L., & Branch, R. M. (2002). What is instructional design. Trends and issues in instructional design and technology. Upper Saddle River, N.J: Pearson Education.
Ministerio de Educación Nacional.(2014) CREA-TIC e-modulo 4 Diseño del Aprendizaje. Recuperado de http://creatic.colombiaaprende.edu.co/emodulo/e-Modulo4.pdf
The Herridge Group. (2004). The use of traditional instructional system design       models for eLearning, pag 10-11 Recuperado 28 de Enero de 2016, dehttp://www.herridgegroup.com/pdfs/the%20use%20of%20traditional%20isd%20for%20elearning.pdf.





2 comentarios:

  1. Me parece muy pertinente la secuencia lógica que desarrollas; primero abordar la etapa del Análisis desde el planteamiento fundamental de la primera fase de ADDIE, luego abordar las características del modelo Dick & Carey que justificas porqué puede aportar a la propuesta y luego discutir las preguntas generadoras que esperas sean resueltas desde dicho modelo para poder estructurar las acciones del Análisis a saber : Recolección de información, análisis e interpretación, diagnóstico, y finalizar con el documento de análisis que entregue todos los insumos necesarios para la etapa de Diseño

    ResponderBorrar
  2. Es un análisis muy completo y estructurado en cuanto a los pasos a seguir y los instrumentos específicos para la búsqueda de información. Es interesante además, que te hayas inclinado por el modelo orientado a los sistemas, que es ambicioso pero muy concreto sobre el papel del diseñador instruccional en el proceso. Sin embargo, considero que aunque los modelos dan una pauta, el diseñador instruccional puede tener la libertad de ser ecléctico y tomar lo más conveniente de cada modelo para beneficio de sus aprendices y el logro de los objetivos propuestos.

    ResponderBorrar