¿CÓMO ENTENDER LA TRANSVERSALIDAD DE LAS TIC?
La entrevista permite el encuentro con las experiencias de un docente del sector público, reconociendo parte de su historia profesional en una narración sencilla pero llena de elementos simbólicos y concretos frente a la implementación de las TIC.
Para ver la entrevista da click en el vinculo.
Diapositiva (Elemento tecnológico años 80) foto Luz Dary Rodríguez |
INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL
CURRÍCULO Y LA ENSEÑANZA PARA PROMOVER LA CALIDAD EDUCATIVA Y LA
INNOVACIÓN
Frida Díaz Barriga Arceo
El documento presenta una visión sobre las estructuras curriculares en
Latinoamérica y su incidencia en la construcción de calidad educativa,
estableciendo como un marco de referencia la utilización de las TIC,
también reconoce que la escuela no debe ser un espacio único para la
transmisión de conocimiento, sino que debe ser capaz de producirlo.
Se interpreta la calidad como los mecanismos y políticas oportunas
dentro del contexto escolar, aunque algunas veces se limita a políticas
establecidas sin un complemento pedagógico y práctico. Existe una preocupación
por los resultados que aparecen en las estadísticas más que por los
procesos de desarrollo social y habilidades para la vida.
Algunos de los aspectos que debería tener la calidad educativa según la
autora son:
- Diseño y desarrollo de
currículo pertinente involucrando la evaluación de los procesos y
caracterizando el aprendizaje.
- Formación docente.
- Evaluación progresiva.
- Disponibilidad y utilización
de recursos.
- Proceso de investigación
educativa.
No obstante, socialmente se le ha adjudicado a las TIC la mejora
directa de la calidad educativa; se da por garantizado que los procesos
cognitivos y procedimentales sufren un impulso mayor, que los niveles de compresión y desarrollo de conocimiento se optimizan. Haciendo un análisis en
algunos países latinos se interpretó que por el contrario las TIC pueden
representar un factor de desigualdad por dos razones: La primera por la falta
de acceso a las TIC. La segunda por la falta de uso pedagógico de la
tecnología.
La pregunta que plantea esta tesis es ¿La utilización de las TIC están
representando un cambio en los paradigmas educativos? Cuestionamiento que
subyace en la conclusión que los profesores y estudiantes por lo general
utilizan las TIC para recuperar información y presentarla, no produciendo un
conocimiento original, los estudiantes utilizan las tecnologías sin ser
críticos y estratégicos, unido a la falta de seguridad de los docentes en el
manejo de los artefactos y la didáctica para emplearlos en clase.
La integración de las TIC en el currículo representa varios retos, entre
ellos determinar un cambio en la estructura curricular, determinar qué saberes
son pertinentes dentro de un contexto; esta situación se debe concretar en un modelo pedagógico que responda a las necesidades de los actores educativos para que se pueda interpretar
como una innovación.
La mirada epistemológica positivista del currículo tiende a
introducir de manera instrumental las TIC, aunque lo haga de forma transversal,
no se obtendrá un resultado óptimo si no hay una reorganización curricular que
responda a unas competencias y al tipo de sociedad en el que se implante.
También es importante reconocer que el currículo se ha establecido
dentro de la razón que determina el conocimiento científico donde no hay
lugar a duda, pero la sociedad del conocimiento no considera que los saberes
sean únicos e inamovibles, en tanto la cultura permite transformar y
cambiar esas estructuras rígidas.
El cambio de actitud frente al proceso educativo es evidencia de un
verdadero cambio en el currículo, es decir, que los actores puedan interactuar reconstruyendo una dinámica social y un saber cultural y de esta manera
impulsar innovaciones educativas vinculando las TIC, aunque no otorgándole a
estas la determinación de que sean exitosas o no.
De esta manera, las TIC deben posibilitar en la escuela acceder a la
información, establecer una postura, poder comunicarla y compartirla en un
ámbito de retroalimentación.
“En este orden de ideas, la inclusión de las TIC en el currículo sólo
tendrá sentido si las tecnologías se emplean como herramientas al servicio del
aprendizaje, si los estudiantes las emplean para aprender en formas imposibles
de visualizar anteriormente, y si llegan a integrarse en la dinámica principal
de las actividades educativas, tanto en episodios de enseñanza-aprendizaje presenciales
como virtuales”. (Barriga, 2009 p.136).
La dificultad de la integración de las TIC al currículo está centrada en
la imposibilidad de cambiar los modelos educativos que transmiten y
receptan, donde la tecnología aparece como una simple herramienta física
que permite acumular mucha información. La realidad de los actores educativos
ha cambiado y cambiará por ello debemos utilizar esos recursos digitales que
proponen un nuevo escenario escolar, por ejemplo la internet, el currículo
puede plantear que las relaciones y los entornos virtuales hacen parte de la
producción de contenidos culturales.
Ahora bien, el desarrollo económico de una región es determinante en los
objetivos de la integración de las TIC en la vida escolar, la infraestructura
que requiere y el nivel de formación docente son necesarias para el éxito de
políticas y estrategias pedagógicas en tecnología, la zona de Latinoamérica ha
sufrido gobiernos que no han diseñado programas de inmersión social a los
avances tecnológicos situación que dificulta la inmersión general de las TIC confirmando la idea de la autora en relación a la desigualdad.
La tesis fundamental del texto radica en una nueva mirada al concepto de
aprendizaje en el aula, se debe reconocer que las TIC deben proporcionar
ese espacio para aprender, son un medio eficaz, pero no pueden ser el fin de las
prácticas educativas, los estudiantes y maestros deben entender que la adquisición de información no responde a la generación de un pensamiento crítico. Uno de los ejemplos más recurrentes para incorporar las nuevas tecnologías es la resolución de problemas de carácter significativo, que se establezcan en relación al contexto próximo y que permitan generar en el estudiante niveles de interpretación.
Este texto me suscita las siguientes preguntas:
¿Cómo establecer un currículo integrado a las TIC en las zonas rurales
de Colombia?
El "currículo oculto" es una concepción relacionada con lo que se aprende
en el aula y no esta explícito en el currículo. Torres (1996). ¿Cómo funcionan las TIC en el aprendizaje de
un currículo oculto?
https://youtu.be/-SqufTmWy3A
Excelente la manera como logras recopilar los conceptos en tan corto tiempo y tan poco espacio, realmente representas el valor de la mujer colombiana, éxitos FG
ResponderBorrar