INNOVACIONES
EDUCATIVAS: ESCENARIOS Y DISCURSOS DE UNA DÉCADA EN COLOMBIA
RAÚL BARRANTES
Tomado de: Estados
del Arte de La Investigación en Educación Y Pedagogía En Colombia. Tomo
I. Icfes, COLCIENCIAS, Sociedad Colombiana
De Pedagogía- SOCOLPE-. Bogotá, 2001.
Este
artículo presenta algunos proyectos de
investigación agrupados en la temática
de innovaciones educativas, lo que
permite apreciar varias concepciones del
objeto denominado innovación, teniendo en cuenta que este representa una imagen deseable de la escuela, en el
marco de una transformación directa de los procesos educativos, la institución
escolar, el aula, la formación del docente y el diálogo de saberes.
Para
comenzar este cambio los actores del contexto escolar se preguntan por dos
componentes importantes el cómo y el para qué de la escuela, el autor realiza
un estado del arte en el marco de la última década del siglo XX, no obstante,
los planteamientos alrededor de la aplicación de innovaciones educativas
resultan interesantes para la construcción de un pensamiento crítico al
respecto.
¿Cómo
entender la innovación?
El
concepto de innovación se puede entender desde varios puntos de vista: primero,
representado en acciones que surgen en
oposición a lo tradicional, segundo, como prácticas que no se han
realizado en un contexto y que a criterio de sus actores representaría un
beneficio, tercero, incorporando componentes nuevos que no se exigían antes
tales como los dispuestos en la Ley General de Educación.
Se
señala la innovación como estrategia para mitigar carencias en un contexto y de
esta forma revelarse ante las situaciones que inciden en la mala calidad de la
educación, sin establecer un concepto
claro de calidad, generalmente referido a un
estudio o estadística presentada por otros, es decir, se establecen innovaciones con base en los
criterios de personas externas al contexto, sin embargo muchas de estas
propuestas buscan dinamizar los proyectos con metodologías y didácticas propias
de un saber, teniendo en cuenta que para proyectar una innovación esta debe
poseer una “fundamentación teórica sólida”.
Es lo que debe estar a la base de una innovación; de tal modo que la coherencia
interna de un planteamiento se hace por sí misma válida y necesaria en el
ámbito educativo, lo que significa atender más a la lógica que soporta un
constructo teórico que a la lógica que se impone al interior de la dinámica
social en la que la escuela se inscribe. Barrantes (2001).p3.
Otra
concepción involucra a los artefactos tecnológicos, de manera física o virtual
como representación de una innovación, que generalmente resulta ser una
aplicación de un modelo instruccional, también desarrollado por expertos
externos. En este sentido la innovación está determinada por un proceso externo
al ámbito de la práctica. Esto no representaría una frustración para el contexto
escolar si los actores logran transformar los procesos de instrucción en ideas
nuevas.
Un
discurso interesante es enunciado en el proyecto Génesis[1]
que habla sobre una transformación de la escuela y su inserción en la sociedad,
ubica a los individuos en dos grupos de interacción, los integrados al sistema
que reciben la innovación educativa como una motivación a la excelencia académica, y los
diferenciados que se encuentran en la oposición y que encuentran en la
innovación un espacio para integrarse desde su institución o comunidad, dándole
importancia a la función social de la escuela.
La
investigación del proyecto Génesis lanza
al debate el siguiente concepto de
innovación “…aquellas experiencias escolares dirigidas a dinamizar la
institución y la práctica educativa y pedagógica para adecuarla a una sociedad más
moderna” (Barrantes 2001). Desde esta
perspectiva se interpreta por modernizar la escuela darle un cambio a esas
situaciones que afectan el desarrollo de los procesos y de esta manera tocar
otras dimensiones del ámbito más humano como la sensibilidad, la estética, la
creatividad, el nivel de participación, etc.
Teniendo
en cuenta estos discursos, los significados de la innovación educativa se
enmarcan entre la transformación, la renovación
y las reformas, no obstante estas dimensiones se evidencian más en el
desarrollo académico de las mismas, más que en las iniciativas gubernamentales esto
como respuesta de las maestras y maestros que evidencian las carencias del
contexto donde laboran y dichas propuestas buscan mejorar un nivel de comprensión
en los estudiantes frente al proceso educativo.
Los
conceptos de innovación que enuncia el estado del arte al cual pertenece este artículo
me cuestiona lo siguiente: ¿La innovación educativa
se puede interpretar de muchas formas si pensamos en ella como un agente
cultural de cambio? Todos los proyectos que se impulsan en los escenarios
educativos tienen algún componente de innovación sin embargo, ¿Solo puedo considerarla
innovación si los resultados a criterio de otro son exitosos, se necesita
siempre un reconocimiento externo?
[1]
Investigación de gran cobertura que aborda la discusión, en torno a la
transformación de la escuela a través de
innovaciones emprendidas en el país en la última década del siglo XX.
PARRA SANDOVAL, Rodrigo y
OTROS (1995).Génesis: Investigación
sobre el papel de las innovaciones en la modernización de la escuela
colombiana. Santa Fe de Bogotá: Colciencias-FES.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario